![]() |
Flor de lúpulo |
A quienes recuerdan el lúpulo de hace décadas, esta fecha les parecerá muy tardía.
Ello es debido a que las variedades cultivadas ahora son diferentes alas de entonces.
La primera variedad plantada en esta ribera, allá por los 60, creo recordar que era la "Alsace" (Nombre derivado de una de las regiones con mayor implantación de este cultivo en Centroeuropa, y de donde supongo que vinieron las primeras cepas).
En los 70, que fue cuándo aquí se implantó de forma masiva, había dos: El H-7 (H de híbrido), minoritario, muy delicado y más temprano, y el H-3, el más extendido entonces.

![]() |
Finca de Luis Gallego en "Carramor" (06-07-13) |
Antes, el H7 se empezaba a pelar sobre el 15 de agosto y a continuación el H-3, finalizando la campaña los primeros días de septiembre.
Ahora la campaña comienza los últimos días de agosto y se prolonga hasta el 15-20 de septiembre.
El número y tamaño de las explotaciones también ha cambiado mucho, al igual que en el resto de cultivos.
En los años setenta, sólo en Villoria había más de cien cultivadores de lúpulo. En todo el pueblo se acercaban a 30 las peladoras que entonces esparcían por todo el pueblo y alrededores el típico aroma del lúpulo recién pelado y secándose.
La Cooperativa San Carlos, que construyó las instalaciones de pela en1972, llegó a tener más de 80 socios, seis máquinas de pelar, que llegaron algunos días a funcionar prácticamente las 24 horas, casi 40 secaderos. El resto de las peladoras eran individuales o de pequeñas agrupaciones, unas familiares y otras no.
Ahora aquí hay 10 lupuleros que suman unas 55 hectáreas, abarcando la más grande 11 Has.
![]() |
Marce cortando en una de sus fincas |
![]() |
Fotos cedidas por Mayte Cuevas |
El sistema de pela y secado también se ha mecanizado para poder realizar la labor con menos personas. El remolque que carga en la finca descarga a pie de la peladora. Aunque las máquinas son las mismas de entonces, se les ha modificado la cadena que engancha las trepas para bajar la entrada a nivel de suelo, con lo que se consigue mayor comodidad de quién opera, y que el remolque regrese enseguida a la tierra a cargar de nuevo. Fue hace ya unos cuántos años J L Benavides (la mayor explotación de Villoria, ahora continuada por sus hijos) el primero en usar estos nuevos sistemas de corte y pela.
![]() |
Cinta elevadora hasta el secadero |
Los
secaderos al lado de la peladora evitan tener que envasar las "motas" en
sacos para subirlas a los mismos, siendo éstas trasvasadas directamente
en cintas transportadoras ![]() |
Motas secándose |
![]() |
Flor seca en sacos, lista para llevar a Villanueva de Carrizo |
La cosecha de este año, según la SAE de Fomento de Lúpulo, que es la empresa que contrata y compra todalaproduccción, será de unas 900 TM,inferior a la campaña anterior, enla que se superaron las 1000.
Dicha disminución es debida, según informó Diario de León el pasado día 19 citando fuentes de dicha sociedad, a la adversa climatología de la primavera, y a la disminución de superficie cultivada provocada por la concentración parcelaria iniciada en Llamas de la Ribera, donde también hay una gran tradición lupulera.
Esta entrada se ha escrito pensando enlas personasque conocen el cultivo del lúpulo por haber vivido aquí, aunque ahora estén lejos.
Si quieres saber más de esta curiosa planta, mañana tengo previsto subir más información al blog de nuestra web www.la-alcancia.com
Agradezco a Mayte la realización del reportaje fotográfico de corte y pela exclusivo para esta entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario